viernes, 22 de mayo de 2009

Climograma - MSN Encarta \n'));" scrolling="no" width="728" frameborder="0" height="90">
Buscar en Encarta

Resultados en Windows Live®

  • climograma

    Un climograma utilízase para representar os datos de temperatura e precipitacións dun lugar, o longo do ano. Mirando un climograma podemos saber se o clima dese lugar é seco ...

  • climograma

    PRESENTACIÓN El climograma es un gráfico en el que se representan las precipitaciones y temperaturas de una zona a lo largo de un año. En el eje horizontal se sitúan los ...

  • Climograma - Wikipedia, la enciclopedia libre

    Un climograma es un gráfico en el que se representan las precipitaciones y las temperaturas de un lugar en un determinado periodo de tiempo (habitualmente un año y por periodos ...

Mira los resultados de la búsqueda en
Resultados en Windows Live®

Climograma

Artículo de la enciclopedia
Multimedia
Clasificación climática de KöppenClasificación climática de Köppen
Esquema
1

Introducción

Climograma o Climodiagrama, forma gráfica de mostrar los datos climáticos de una zona determinada para su comprensión y posterior comparación, mucho más expresiva a primera vista que una mera enumeración o comparación de cifras. Uno de los gráficos climáticos más usados es el diagrama ombrotérmico, normalmente llamado climograma, primeramente propuesto por Gaussen (1957) y popularizado por Walter y Lieth (1967). En el diagrama ombrotérmico se reflejan variables fácilmente mensurables, como las temperaturas medias y las precipitaciones (lluvia, nieve, granizo…) totales promedio que se han producido en un lugar durante los doce meses del año durante un periodo largo de tiempo. Los intervalos de temperatura y precipitación siguen la relación de Gaussen: a un valor dado de temperatura le corresponderá un valor doble de precipitaciones (P=2T). En el gráfico, las temperaturas se indican con puntos unidos mediante una línea, que suele ser de colores rojizos, y las precipitaciones, con barras, habitualmente de tonos azulados. Como los datos suelen ser los promedios de varios años seguidos, el climograma refleja de forma visual el clima de ese lugar determinado.

Existen otros gráficos climáticos más sofisticados y complejos, entre los que se pueden destacar los siguientes: el diagrama bioclimático de Montero de Burgos y González Rebollar que, a partir del cómputo de las disponibilidades hídricas mensuales (según diferentes hipótesis de capacidad de retención hídrica del suelo y del porcentaje de escorrentía), calcula las intensidades bioclimáticas que evalúan, por ejemplo, el rigor del invierno o el grado de paralización de la actividad vegetal causada por el frío; el diagrama de Holdridge que clasifica varias zonas de vida mundiales, definidas mediante límites progresivos de los promedios de precipitación anual y biotemperatura (se deriva para un año promedio, sumando todas las temperaturas por hora entre 0 y 30 °C, que son los límites supuestos para el crecimiento de las plantas, y dividiendo por la cantidad total de horas en un año), y difiere de los demás sistemas por su escala geométricamente progresiva al confiar principalmente en medias anuales (para describir un clima estacional) y franjas altitudinales; y el diagrama de Thornthwaite, que refleja el balance hídrico a partir de los datos disponibles de una estación meteorológica: con líneas verticales se indica el periodo de precipitación y acumulación de la reserva, con líneas punteadas la disponibilidad de agua como reserva para las plantas, y en blanco, los meses con déficit hídrico. Thornthwaite amplió la clasificación climática de Wladimir Köppen para incluir estimaciones de pérdida de agua por evapotranspiración posible, como saldo de la precipitación, es decir, la que ocurriría si hubiera una disponibilidad adecuada de agua en forma continua.

2

Elaboración de un climograma

Para elaborar un climograma se requiere la obtención previa de datos meteorológicos. En muchos servicios e institutos de meteorología nacionales se incluyen tablas con datos oficiales, obtenidos en estaciones meteorológicas. Los datos necesarios para el climograma son dos para cada uno de los meses del año: la temperatura media, dada normalmente en grados centígrados (ºC), y la cantidad de precipitaciones totales, que aparece con frecuencia en milímetros (mm), aunque puede darse también en litros por metro cuadrado (l/m2) y centímetros (cm).

Los datos se representan mediante un sistema de coordenadas. Es conveniente utilizar un papel milimetrado o cuadriculado para trabajar. Se debe marcar el eje horizontal con los meses del año, cada uno con sus iniciales, asignando el mismo espacio para cada mes, y trazar dos ejes verticales. El eje vertical izquierdo se utiliza para las temperaturas: se divide el espacio proporcionalmente (por ejemplo, cada 5 °C se puede ocupar un cuadrado), se escriben las cifras de temperatura por el margen exterior del eje y se anota en su título en la parte superior, por ejemplo, Temperatura (en °C). El eje vertical derecho es el de las precipitaciones: se divide el espacio proporcionalmente, teniendo en cuenta que la escala de las precipitaciones es el doble que la de las temperaturas (a la misma altura de 5 °C, se deben rotular 10 mm); se escriben las cifras de precipitaciones, y se anota el título del eje: Precipitaciones (en mm), por ejemplo. En ocasiones, cuando la precipitación supera los 100 mm, se suele reducir la escala o romperla, con una línea dentada o discontinua, para evitar gráficas excesivamente alargadas. Conviene conocer la cifra máxima de precipitaciones antes de empezar a elaborar el gráfico para decidir cómo segmentar los ejes.

Los datos se vuelcan en el sistema de coordenadas de la siguiente manera: se coloca un punto a la altura de las temperaturas medias de cada mes, y después se unen todos los puntos con una línea continua rojiza para trazar la curva de temperaturas; se marca la altura de las precipitaciones totales de cada mes y se dibuja una barra azul vertical para representarlas.

3

Interpretación y comentario de un climograma

En un climograma se aporta gran cantidad de información climática, como el número de meses secos, el periodo de actividad vegetal, el periodo de heladas seguras y probables, o el periodo con superávit hídrico. A simple vista se puede saber si un clima es desértico (la curva de temperaturas siempre se sitúa por encima de la de precipitaciones, con valores térmicos medios de 20 ºC) o si es tropical muy lluvioso (la curva de precipitaciones es casi una recta y se sitúa muy por encima de la de temperaturas, que es asimismo sensiblemente recta).

Lo primero que debe hacerse es observar la información general que puede aparecer: título y lugar, altitud de la estación meteorológica, unidades de medida (ºC, ºF, mm, cm…), coordenadas geográficas, hemisferio al que corresponde el climograma... La localización del lugar puede dar mucha información.

Conviene analizar la composición del diagrama, es decir, la evolución de los datos y los valores anuales y medios. En el caso de las temperaturas, reparar en los valores entre los que varían las temperaturas medias mensuales y en la existencia o no de contrastes significativos entre el mes más frío y el mes más cálido (es decir, la amplitud u oscilación térmicas), pues todo ello permitirá saber si es un clima cálido, templado o frío. Si las temperaturas son elevadas durante todo el año y no bajan de los 20 °C, es un clima cálido; si se distinguen estaciones (las temperaturas varían bastante de un mes a otro, de una época del año a otra), se trata de un clima templado; si siempre son bajas, el clima es frío. En los meses en los que la curva de las temperaturas está por encima de las precipitaciones estamos ante un mes seco.

En el caso de las precipitaciones, se sabrá si es un clima húmedo observando los valores entre los que oscilan las precipitaciones mensuales y su distribución a lo largo del año (conviene sumar, en caso de no aparecer reflejado, los datos de todos los meses para saber las precipitaciones totales anuales). Obsérvese si las precipitaciones se distribuyen de forma regular durante todo el año o si se concentran en unos meses determinados (irregulares). Si la precipitación anual supera los 1.000 mm, es decir, son abundantes, se trata de un clima lluvioso; si desciende mucho algún mes, quiere decir que hay una estación seca (cuando es poco pronunciada, el lugar está próximo al ecuador). En los meses en los que la curva de las temperaturas está por debajo de las barras de precipitaciones, el clima es lluvioso.

Para identificar el clima en los climogramas se puede relacionar la información termopluviométrica que ofrecen con la clasificación de Köppen, y analizar los rasgos biogeográficos a que dan lugar (relación con la vegetación).

4

Ejemplos de climogramas







Buscar en esta página
Ver página para imprimir
Enviar




© 2009 Microsoft

REVISAR ENLACE

http://www.genmagic.org/mates2/grafica_temperatura.swf

REVISAR DIRECCIÓN PUBLICADA : CUADRO INTERACTIVO -CLIMOGRAMA

http://www.genmagic.org/mates2/grafica_temperatura.swf

jueves, 21 de mayo de 2009

http://www.terra.es/personal/jesusconde/Koppen/Portada/Frameportada.htm


EDITORIALES Y OPINIÓN PRENSA INTERNACIONAL TRADUCIDOS AL CASTELLANO





Mapa Climático de Köppen
Bienvenido a la versión interactiva del mapa climática de mayor utilización en todo el mundo. Obra del climatólogo y botánico alemán, Wladimir Köppen, que a lo largo de toda su vida desarrolló y perfeccionó este sistema empírico que relaciona cada tipo climático con la vegetación natural resultante.



Con todo el rigor hemos adaptado esta clasificación climática a las nuevas posibilidades que ofrece la red. Mapas, fórmulas, regiones climáticas explicadas de forma visual, didáctica, amena y en profundidad.







a a
Esta página ha recibido Visitas desde 1/9/2000

VISITAR ENLACE

http://www.terra.es/personal/jesusconde/Koppen/Portada/Frameportada.htm

ATLAS CLIMÁTICO DE KOPPEN

miércoles, 20 de mayo de 2009

http://www.atmosfera.cl/HTML/climatologia/koppen.htm
Clasificación del clima según Köppen

--------------------------------------------------------------------------------

A comienzos del siglo XX el climatólogo y botánico alemán Wladimir K�ppen presentó un clasificación de las distintas zonas climáticas del mundo basándose en los diversos tipos de vegetación que ahí se encuentran. Esta clasificación empírica del clima ha sido mejorada continuamente y, aunque ha sido criticada fuertemente, sigue siendo hasta hoy uno de los métodos más conocidos de clasificación climática.

La clasificación de K�ppen se basa en una subdivisión de las zonas climáticas del mundo en cinco grupos principales, los cuales se representan por las letras en mayúscula A, B, C, D, E y H.

Los climas tipo A corresponden a las zonas más cálidas del planeta, y dentro de este grupo se diferencian aquellos climas con estaciones secas en invierno (Aw), estaciones secas cortas (Am) y climas sin estación seca (Af).

Los climas tipo E abarcan las regiones más frías de la tierra, y se subdividen en climas de tundra (ET) y climas de nieve/hielo (EF).

Por otro lado, los tipos de clima de latitudes medias (letras C y D) se especifican mediante una segunda letra minúscula, la cual indica si en esta región climática existe una estación seca en el verano (s), en el invierno (w) o no existe estación seca (f). Aquí también se agrega una tercera letra (a, b, c ó d) que indica cuán cálido es el verano o cuán frío es el invierno.

En los climas tipo B el principal factor que controla la vegetación no es la temperatura, sino la sequedad. Aquí la aridez no solamente se relaciona con las precipitaciones, sino también con las pérdidas de agua del suelo por evaporación. Dado que la evaporación no es una variable meteorológica convencional, K�ppen se vio obligado a expresar la aridez en términos de un índice de temperatura y precipitación. Estos climas se dividen en climas áridos (BW) y climas semi-áridos (BS), y se utiliza una tercera letra para indicar si es un clima cálido (h) o frío (k).

Finalmente, la letra H se asigna a los climas de

Clasificación del clima según Köppen

--------------------------------------------------------------------------------

A comienzos del siglo XX el climatólogo y botánico alemán Wladimir K�ppen presentó un clasificación de las distintas zonas climáticas del mundo basándose en los diversos tipos de vegetación que ahí se encuentran. Esta clasificación empírica del clima ha sido mejorada continuamente y, aunque ha sido criticada fuertemente, sigue siendo hasta hoy uno de los métodos más conocidos de clasificación climática.

La clasificación de K�ppen se basa en una subdivisión de las zonas climáticas del mundo en cinco grupos principales, los cuales se representan por las letras en mayúscula A, B, C, D, E y H.

Los climas tipo A corresponden a las zonas más cálidas del planeta, y dentro de este grupo se diferencian aquellos climas con estaciones secas en invierno (Aw), estaciones secas cortas (Am) y climas sin estación seca (Af).

Los climas tipo E abarcan las regiones más frías de la tierra, y se subdividen en climas de tundra (ET) y climas de nieve/hielo (EF).

Por otro lado, los tipos de clima de latitudes medias (letras C y D) se especifican mediante una segunda letra minúscula, la cual indica si en esta región climática existe una estación seca en el verano (s), en el invierno (w) o no existe estación seca (f). Aquí también se agrega una tercera letra (a, b, c ó d) que indica cuán cálido es el verano o cuán frío es el invierno.
http://www.blogger.com/img/blank.gif
En los climas tipo B el principal factor que controla la vegetación no es la temperatura, sino la sequedad. Aquí la aridez no solamente se relaciona con las precipitaciones, sino también con las pérdidas de agua del suelo por evaporación. Dado que la evaporación no es una variable meteorológica convencional, K�ppen se vio obligado a expresar la aridez en términos de un índice de temperatura y precipitación. Estos climas se dividen en climas áridos (BW) y climas semi-áridos (BS), y se utiliza una tercera letra para indicar si es un clima cálido (h) o frío (k).

Finalmente, la letra H se asigna a los climas de montaña

viernes, 15 de mayo de 2009

FORMACIÓN Y EVOLUCIÓN DE LOS TRES GRANDES CONJUNTOS REGIONALES.

Pre-conceptos.-.
Región:porción de territorio cuyas características físicas ( clima,vegetación, geología,topografía,etc.)
o humanas ( administración , política, raza, etc. ) son similares.

Relieve: conjunto de formas de una superficie.

La topografía es la ciencia que estudia el conjunto de principios y procedimientos que tienen por objeto la representación gráfica de la superficie de la Tierra, con sus formas y detalles, tanto naturales como artificiales (ver planimetría y altimetría). La palabra topografía tiene como raíces topos, que significa "lugar", y grafos que significa "descripción". Esta representación tiene lugar sobre superficies planas, limitándose a pequeñas extensiones de terreno, utilizando la denominación de geodesia para áreas mayores. De manera muy simple, puede decirse que para un topógrafo la Tierra es plana, mientras que para un geodesta no lo es.

La geología (del griego geo, tierra, y logos, estudio) es la ciencia que estudia la forma interior del globo terrestre, la materia que la compone, su mecanismo de formación, los cambios o alteraciones que ésta ha experimentado desde su origen, y la textura y estructura que tiene en el actual estado.



Historia geológica de Venezuela

Los estudios geológicos de Venezuela se remontan al período precámbrico, donde se produjeron algunas de las formaciones geológicas más impresionantes de este país. Entre ellas se encuentran: El Escudo de Guayana y la Cordillera de Los Andes Venezolanos.

1. El Escudo de Guayana
Representa la estructura geológica más antigua de Venezuela. No es una unidad geológica aislada, está relacionada con el Escudo brasileño o amazonia. Ambos macizos son restos del gran continente Godwana.


Escudo Guayanés
El macizo o Escudo Guayanés, está formado por un conjunto de rocas cristalinas antiguas que han experimentado con el paso del tiempo un intenso metamorfismo. La peculiar estructura y el aspecto morfológico del macizo se debe al complejo de rocas que lo forman, las cubiertas sedimentarias que lo cubren, el desgaste producido por la erosión, las transgresiones y regresiones marinas y los movimientos espirogénicos y movimientos orogénicos.

El escudo de Guayana ocupa el arco formado por el río Orinoco en el Estado Bolívar (hacer link con Edo. Bolívar del mapa RENa) y el Territorio Amazonas (hacer link con Amazonas del mapa RENa) , o sea casi un 50% de la superficie total de Venezuela. Está comprendido aproximadamente entre los meridianos 61º y 67º de longitud Oeste, y los paralelos 1º y 8º de latitud boreal. Las rocas más antiguas de Venezuela que forman el Escudo de Guayana y que han sido estudiadas, en parte se les ha dado el nombre de complejo basal. Con el objeto de facilitar su estudio y establecer posibles correlaciones con otras regiones petrográficas, se han descrito diferentes formaciones, complejos y grupos:
(Explora la imagen)
Complejo de Imataca: Es una secuencia sedimentaria altamente metamorfizada, al Norte del Escudo de Guayana, su área está comprendida aproximadamente entre el río Caura y el territorio Delta Amacuro, de unos 400 Km . de largo por 200 Km. de ancho con un espesor estimado de 4.500 metros . Este complejo se caracteriza por la presencia de gneis, anfibolitas piroxénicas, cuarcitas ferruginosas, intrusionado, por rocas graníticas y diques basálticos. En algunos lugares hay intrusiones de granito biotítico formando montículos ovalados originados por refusión del complejo basal, tal como ocurre con el Granito de La Encrucijada , cruce de la carretera Puerto Ordaz- Ciudad Pilar y Upata.

El Complejo de Imataca, tiene una gran importancia económica porque en él se localizan importantes depósitos de manganeso, concentraciones de caolín, mármoles dolomíticos y bauxitas lateríferas.

Supergrupo Pastora: En este supergrupo, se incluyen el Grupo Carichapo y la Formación Yuruari.

Grupo Carichapo: descansa sobre el complejo de Imataca y discordante, su localidad tipo, se encuentra en el río Carichapo, la litología se caracteriza principalmente por anfibolitas metamorfizadas, con lavas andesíticas, intercaladas por rocas sedimentarias,
jaspes y esquistos. Se incluyen en este
grupo, dos formaciones:


Microfotografia de Gabro, Localida Mina
El Pao aumento 100 x

Formación El Callao: Es la parte inferior del Grupo Carichapo. Su localidad tipo está ubicada en el río Yuruari, cerca de El Callao. Formada por lavas volcánicas de grano grueso y fino del tipo andesítico basáltico. Su espesor ha sido estimado en unos 3000 metros . Está intrusionada de rocas graníticas por el Complejo de Supamo. Está atravesada por las vetas de cuarzo aurífero o de filón, que se explotan en la región de El Callao.

Formación Cicapra: Es la secuencia superior del Grupo Carichapo, habiéndose tomado como localidad tipo, la quebrada de Cicapra, afluente del río Yuruari. Se le ha asignado un espesor de 2000 metros . Su litología característica está conformada por esquistos anfibólicos intercalados por brechas, conglomerados volcánicos metamorfizados, intrusionada por diques porfidicos.


Formación Yuruari: la localidad tipo, se encuentra en el río Yuruari cerca del pueblo Pastora. Se le ha asignado un espesor de 5.000 metros y la coloca suprayacente a la Formación El Callao, constituida litológicamente por fragmentos volcánicos, brechas tobáceas hasta de 300 metros de espesor, grauvacas, filitas, esquistos cloritosos. Es una secuencia sedimentaria formada en aguas someras que experimentó el metamorfismo regional y térmico.

Formación Caballape: Es una secuencia discordante del Grupo Carichato, cuya localidad tipo se encuentra en la quebrada Dividival, afluente del río Caballape, sus características litológicas son grauvacas, sedimentos conglomeráticos, fragmentos volcánicos, tobas, brechas. Su espesor ha sido estimado entre 6.000 a 8.000 metros.

Grupo Cuchivero: Litográficamente, comprende un grupo de rocas ígneas, esquistos metamorfizados, efusiones volcánicas, cuarcitas, micáceas, conglomerados y tobas, en las regiones de los ríos Cuchivero, Aro y Paragua. Se destacan relieves o colinas bajas, llamadas Galeras de Cinaruco, que forman la Formación Cinaruco, que se prolonga en el Estado Apure y está constituida principalmente por cuarcitas seríticas y ferruginosas, filitas y conglomerados.

Formación Roraima: Comprende una secuencia sedimentaria, cuyos estratos
son casi horizontales, con escaso
metamorfismo, fue observada inicialmente
en el Cerro Roraima y posteriormente en
otras regiones del Estado Bolívar y
Amazonas. Litológicamente está
conformada por conglomerados cuarzosos feldespáticos, lutitas, areniscas
arcósicas, jaspes verdes y rojos, cenizas volcánicas, intrusionada por mantos de diabasa.

Su espesor se estima en unos 2.600 metros. La Formación Roraima corresponde a un ciclo de prolongada erosión, cuya secuencia sedimentaria es el resultado de depósito de estuario y costanero.

Aspecto Morfológico del Escudo de Guayana:
Orográficamente no se presentan sierras ni cordilleras propiamente dichas en el Escudo de Guayana, sin embargo, suelen aplicársele denominaciones como sierras y serranías. Sólo existen hacia la parte central conjuntos dispersos de relieves topográficos con características peculiares de mesetas chatas, llamadas tepuy, y cuestas con bordes escarpados que le otorgan un relieve de tipo tubular, por donde se desprenden saltos o cascadas de altura impresionante como el Salto Ángel de 1.005 metros de altura.

Salto Ángel, el salto más alto del mundo
Estos relieves, que ocupan una extensión de 175.000 Km2, son el resultado de una dinámica erosional sobre la cubierta sedimentaria del complejo basal, para formar cerros aislados, como al Oeste del río La Paragua , separados por amplias llanuras, surcadas de corrientes fluviales, muy numerosas, que en ocasiones ponen al descubierto el substrato cristalino o complejo basal. Las mesetas del Escudo de Guayana, que en ocasiones sobrepasan los 2.000 metros sobre el nivel del mar, al descender por sus bordes escarpados, escalonados se llega a las altiplanicies, entre los 800 y 500 metros sobre el nivel del mar, y finalmente a las llanuras o sabanas, que corresponden a suelos erosionados del Escudo.
El Escudo de Guayana está bordeado en toda su extensión por estas llanuras que ocupan una superficie de unos 248.000 Km2. Después del Escudo de Guayana, las rocas más antiguas de Venezuela, se encuentran en Los Andes Venezolanos. La secuencia sedimentaria está representada desde el Precámbrico superior hasta el Cuaternario.

2. Cordillera de Los Andes Venezolanos
Los Andes Venezolanos forman una estructura geológica muy compleja, de gneises y esquistos que han experimentado intenso metamorfismo, intrusiones graníticas y algunas básicas, formando mantos (Sills) y diques. El complejo andino ha sido recubierto en parte, por areniscas, pizarras, calizas, conglomerados y material morrénico, lo que ha dificultado su estudio. El origen de Los Andes venezolanos, tiene cierta relación con las orogenias del Precámbrico y Paleozoico.


Orogénesis Calcedónica: Esta orogénesis afectó la mayor parte de Europa y América del Norte, posiblemente hacia el occidente de Venezuela se formó un enorme geosinclinal cubierto por un mar poco profundo (somero), que sirvió de cuenca receptora a los sedimentos acarreados por las corrientes fluviales y provenientes de tierras vecinas. Este ciclo orogénico comenzó en el Precámbrico, con el enorme peso de los sedimentos recibidos, el geosinclinal, entró paulatinamente en su fase de hundimiento. Posteriormente, a causa de las fuerzas compresionales, las potentes capas sedimentarias, se plegaron hasta dar comienzo al levantamiento de la zona comprimida y fueron afectadas por algunas intrusiones graníticas y de rocas básicas. Este primer ciclo orogénico está representado por la formación Bella Vista y el Grupo Iglesias, como las secuencias más antiguas de los Andes venezolanos. Le sigue la Formación Caparo , del Paleozóico, intrusionada por diques graníticos y fosilíferos.

Orogénesis Herciniana: Se origina un nuevo geosinclinal, donde los detritos de los desgastados relieves erosionados rellenaron la nueva depresión. Se da origen entonces a las formaciones Mucuchachí, la Formación Sabaneta y la Formación Palmarito. Cerrando el ciclo, sobre el flanco de Los Andes, se depositaron enormes capas de conglomerados y areniscas fosilíferas de la Formación La Quinta, del Triásico superior al Jurásico inferior.

Una vez desgastada la superestructura de la orogénesis Herciniana, al comienzo del Cretáceo inferior, una nueva invasión marina (transgresión), cubre la mayor parte del Norte y Occidente de Venezuela. Y en el Cretáceo Superior, las aguas de esos mares poco profundos, llegan casi hasta el actual arco del Orinoco, bordeando el Escudo de Guayana y formando un gran geosinclinal (Colombo-Venezolano), que marca el comienzo de la Orogénesis Alpina , formándose el surco Táchira y Trujillo. La secuencia estratigráfica que la representa es la Formación Colón (lutitas y calizas fosilíferas, areniscas y conglomerados).

Al comienzo del Cenozoico, en el Paleoceno-Eoceno (Pleógeno), hay una retirada del mar cretáceo (regresión marina). Quedando cubierto por los mares poco profundos (epicontinentales), el Occidente de Venezuela, a la vez que surgía la Cordillera de la Costa , quedan hacia el Centro Norte y parte Nor-Oriental algunas tierras sumergidas. Al terminar el período Eoceno superior, una nueva transgresión marina cubre el Occidente y Norte de Venezuela, tal como ocurrió en el Cretáceo inferior. Durante el Oligoceno inferior, una nueva regresión marina permite el paulatino levantamiento de Los Andes Venezolanos, y sólo queda invadida por los mares epicontinentales, el área de Tucacas y la región que actualmente es ocupada por la Cuenca petrolífera del Oriente del país. En el Oligoceno superior y el Mioceno, se ensancha el mar transgresivo que ocupan Los Llanos, mientras que un mar norteño invade las costas bajas de Anzoátegui y, todo el Estado Falcón, al paso que Los Andes, continúan su parte axial dos antefosas: Hacia el Norte, la cuenca de los Llanos de Barinas-Apure.

Ubicación de Los Andes Venezolanos:
Este complejo orográfico-tectónico, el más importante del país, se ubica aproximadamente entre los paralelos 7º y 10º de latitud norte y los meridianos 72º y 70º de longitud Oeste, que son dirección Suroeste-Noreste, atraviesa los Estados Táchira, Trujillo, Mérida y parte de Lara.

Geología de Los Andes Venezolanos
El núcleo de la Cordillera andina está formado por rocas metamórficas, como gneises, esquistos y micaesquistos, intrusionados por rocas ígneas graníticas y básicas. Su morfología estructural, no corresponde a una orogénesis de plegamiento de los estratos, como en Los Alpes, sino dislocaciones de grandes bloques fallados, originando fosas (graben) y pilares (horts). Las secuencias estratigráficas estudiadas son las siguientes:


Micaesquistos

Grupo Iglesias: Representa el conjunto de las rocas más antiguas de Los Andes Venezolanos,
de edad Precámbrica superior, constituido principalmente por gnesis dioríticos y graníticos, micaesquistos granatíferos, con mantos (sills) de anfibolita, altamente plegados y metamorfizados, cuya localidad tipo, se encuentra en el Cerro Las Iglesias en el Estado Mérida.

Formación Bella Vista: Es de edad Precámbrica. No contiene fósiles. Es una secuencia litológica formada principalmente por esquistos sericíticos, cloríticos y grafitosos, de colores grises a verdosos. Pizarras oscuras a negras con intrusiones locales de granitos rosados. La localidad tipo, es el rancho de Bella Vista en el camino de Santa Bárbara a Mucuchachí.

Formación Caparo: Toma su nombre del río Caparo en el Estado Mérida. La secuencia Caparo-Bella Vista está formada por limolitas arenáceas y micáceas de color gris oscuro, areniscas de grano fino y grueso, areniscas calcáreas y pizarras fosilíferas. Se le ha asignado edad Ordovicica media y un
espesor de 200 metros. La formación ha sido intrusionada por diques graníticos.


Areniscas calcáreas

Formación Mucuchachí: Forma una secuencia estratigráfica constituida principalmente por pizarras grises a marrones, a veces carbonozas, limosas, que contienen fósiles y piritas. Areniscas conglomeráticas, verdes oscuras. Su espesor ha sido estimado en 5.000 metros . La localidad tipo, se encuentra en el área de Mucuchachí en el Estado Mérida y su edad corresponde a la Ordovicica-Pérmica.

Formación Sabaneta: Está formada principalmente por areniscas amarillas, grises, rojas, violáceas y marrones, de grano grueso y fino, con fósiles vegetales, frecuentemente con intercalaciones de calizas y lutitas carbonáceas. La localidad tipo se encuentra en la Quebrada de Sabaneta del Estado Mérida. Su espesor se ha estimado en 3.300 metros y su edad geológica pertenece a la Carbonífero-Pérmica.

Formación Palmarito: La localidad tipo de esta formación se encuentra en el área de Palmarito al sur del Estado Mérida. La secuencia litológica consta principalmente de lutitas grises a oscuras, limos, arenas, margas, calizas negras muy fosilíferas. Se le ha asignado un espesor de 500 metros y su edad Carbonífero-Pérmica.

Formación La Quinta: La localidad tipo se encuentra en La Quinta , cerca de La Grita Estado Mérida. Está formada principalmente por conglomerados rojos a verdosos, areniscas arcillosas de color rojo ladrillo, lutitas con areniscas conglomeráticas blancas manchadas de rojo. Se le ha asignado un espesor de 2.400 metros y su edad es la Tríasica superior a Jurásica inferior.

Aspecto morfológico de los Andes venezolanos:
Orográficamente, los Andes Venezolanos forman un ramal de la Gran Cordillera Oriental en Colombia que penetra por el Estado Táchira, Páramo de Tama, al sur del Estado (pico El Cobre 3.618 metros), y continúa con rumbo Noroeste entre los ríos Torbes y Uribante, cuyas alturas no pasan de los tres mil metros, siendo la máxima el Pico El Púlpito 3.912 metros en el Páramo del Batallón.

Al continuar, en el Estado Mérida, adquieren su máximo desarrollo, formando las siguientes agrupaciones orográficas: Cordillera de Tovar y al Oeste el Ramal del Uribante, cuyas alturas alcanzan más de los 3.000 metros . Luego, la Sierra Nevada de Mérida, frente a Mérida y separada del Ramal del Uribante, por el río Nuestra Señora, cuyas alturas son superiores a los 4.000 metros , siendo su máxima y de toda Venezuela, el pico Bolívar con 5.005 metros . La Sierra Nevada tiene al Norte, La Sierra de la Culata , separadas ambas, por el río Chama y se empatan en el Páramo de Mucuchíes, Nudo de Apartaderos, cuya máxima altura es de 4.118 metros (monumento a Bolívar), y finalmente, La Sierra de Santo Domingo, al Oeste de la Sierra Nevada. Al penetrar en el Estado Trujillo, parte suroriental, es la continuación de la Sierra de la Culata y de Santo Domingo, para formar la Cordillera de Trujillo y los Ramales de Caldera y del Rosario, con alturas superiores a 3.000 metros , alcanzan el máximo en la Teta de Niquitao con 4.005 metros , en la Cordillera de Trujillo.
Finalmente, La cordillera de Los Andes Venezolanos, termina en el Estado Lara. Esta cordillera tiene una longitud de 400 Km. por 100 Km. de ancho, aproximadamente. Ocupa un área de unos 40.000 Km2. La parte axial se compone de un complejo de rocas ígneo-metamórficas y sedimentarias palozoicos, depositándose en la parte erosionada potentes capas sedimentarias. La parte central de la Cordillera (Sierra Nevada), surgida por un movimiento vertical (Post-eoceno-mioceno), contribuyó a modelar la tectónica de la región, en una serie de bloques escalonados, determinados por numerosas fallas, a la vez que se
producía la ruptura de la Sierra de La Culata , separada por el estrecho valle del Chama. Este conjunto orográfico, modelado posteriormente por la erosión, ha formado una serie de valles de tipo longitudinal y transversal, por donde circulan tormentosos ríos que continúan su trabajo erosivo.

Los Andes Venezolanos no presentan morfología estructural uniformemente plegada al tipo alpino, sino que son más bien el resultado de enormes bloques fracturados entre fosas que le dan un aspecto bastante accidentado. Forman estrechos y profundos valles saturados de material detrítico, formando terrazas fluviales donde se asientan varias poblaciones; a la vez, en los flancos de las altas cumbres, se encuentran evidentes vestigios de la glaciación pleistocena, como numerosas lagunas, abundante material morrénico y bloques erráticos, que se pueden observar en diferentes sitios de la carretera Trasandina.

Evolución de las Cuencas sedimentarias del Cretáceo-Terciario
La evolución de las cuencas sedimentarias que comienza al final del Mesozoico (Cretácico) y termina en el Terciario, tiene para Venezuela una gran importancia económica. Durante este largo período geológico, comienza a depositarse en las cuencas marinas, que cubrían la mayor parte de Venezuela, gran cantidad de sedimentos que dieron origen a las rocas sedimentarias que almacenaron grandes cantidades de petróleo. Esta larga historia comienza en el Cretácico, hasta el Olioceno. La parte norte de Venezuela es invadida por el mar, o sea una transgresión marina, mientras que el escudo Guayanés, es la única porción de tierra emergente, y posteriormente la Cordillera de Los Andes, la Costa , comienza su evolución geológica. Durante las grandes transgresiones marinas, se depositan en cuencas sedimentarias grandes capas de sedimentos que eran arrancados por la erosión al Escudo de Guayana y Cordillera de Los Andes.

En el país se conocen varias formaciones de estos sedimentos. Generalmente son calizas grises a oscuras, de granos gruesos o finos, macizos o cristalinos, alternando con capas arenosas, lutitas micáceas de diversos colores, areniscas calcáreas, glaucónicas, feldespáticas de varias coloraciones y fosilíferas, conglomerados, esquistos sericíticos y otros. Las transgresiones y regresiones (invasiones y retiradas del mar), se suceden. Nuevos depósitos se acumulan, ya sea de materiales gruesos, que indican mares profundos, u otros materiales que se depositan en mares poco profundos, de capas arenosas y lutitas marinas, formando estratos.

Los estratos fueron impregnados de petróleo en potentes capas superpuestas. Por la enorme presión ejercida por las capas superiores, seguramente el petróleo así aprisionado, fluyó hacia otras capas sedimentarias de mayor permeabilidad y porosidad donde se almacenó, hasta que enormes fuerzas de origen tectónico, presiones laterales, plegaron y levantaron las capas sedimentarias. En esta fase, hace suponer que el petróleo y los gases comienzan su ascenso hasta los flancos de las nuevas estructuras geológicas, para quedar aprisionado entre los estratos impermeables, de donde no pudo escapar. Se formaría así lo que se conoce con el nombre de trampa, que viene a ser un yacimiento petrolífero con agua salada, petróleo y gas.

Geología Histórica de Venezuela

domingo, 10 de mayo de 2009

Origen del Relieve Venezolano

La historia geológica de Venezuela nos señala la presencia de rocas y formaciones que se extienden desde los tiempos Precámbricos hasta el período holoceno o reciente de la era Antropozoica, lo cual permite inferir que nuestro país se configuró a lo largo de toda la historia de la tierra.

El relieve venezolano actual se caracteriza por presentar variadas formas, las cuales responden a las complejidades de le evolución geológica; sin embargo, a grandes rasgos podemos señalar la existencia de relieves planos o llanuras como los ubicados en la gran depresión central llanera y la depresión del Lago de Maracaibo, relieves montañosos en la cordillera de Mérida, la sierra de Perijá y la cordillera de la Costa, y altiplanicies presentes en la Gran Sabana del Macizo Guayanés.


Llanuras, montañas y tepuyes

De acuerdo con el origen y las formas del relieve, en el país pueden distinguirse las siguientes unidades espaciales:
  • Macizo Guayanés.
  • Cordillera de la Costa e Islas del Caribe.
  • Cordillera de los Andes.
  • Formación Lara-Falcón.
  • Depresión Central Llanera.

Al intentar estudiar la evolución geológica de nuestro medio físico, debemos tener presente que la tierra como planeta comenzó a formarse hace unos 4600 millones de años aproximadamente. Posteriormente se produjo el enfriamiento paulatino de magma original que dio lugar a la formación de la corteza terrestre y con ella a grandes masas de rocas ígneas, que constituyeron la litosfera hace más de 2000 millones de años.

De estas primitivas masas de rocas ígneas algunas desaparecieron y otras permanecieron inalterables, constituyendo macizos o escudos, entre los cuales encontramos el Macizo Guayanés, el Macizo Brasileño y el Escudo Canadiense. Son las formas de relieve más viejas y resistentes del planeta.


Macizo Guayanés

La región geográfica puede definirse como un área de tamaño variable, con un grado considerable de unidad interna, determinado por la homogeneidad o por coherencia funcional.
Pueden distinguirse diferentes tipos de regiones de acuerdo al criterio que se utilice; para este trabajo hemos tomado el criterio de uniformidad cuyas características permiten contrastarlas con las áreas circunvecinas.

En este caso Venezuela ha sido dividida en tres grandes regiones: Región Costa-montaña, Región de los Llanos y Región de Guayana.

Región Costa-Montaña, integrada por la faja litoral, la Depresión del Lago de Maracaibo, el sistema de los Andes (Sierra de Perijá y Cordillera de Mérida), la formación Lara-Falcón y la Cordillera de la Costa. Abarca aproximadamente el 20% del territorio nacional.


Atardecer en los Esteros de Camaguán

Región de los Llanos, integrada por la Depresión Central Llanera. Su extensión es equivalente al 35% de la superficie total del país.
Región de Guayana, integrada por las penillanuras y altiplanicies (Tepuis), localizada en la parte sur del país. Cubre esta región el 45% de la extensión total de Venezuela.


Tepuis

El Macizo Guayanés


El Macizo Guayanés está situado al sur del río Orinoco, abarca los estados Bolívar y Amazonas. Su extensión en Venezuela es de unos 430.000 kilómetros cuadrados, ello equivale decir, casi la mitad del territorio nacional. Se le encuentra en profundidad por debajo de la cobertura sedimentaria que constituye los llanos venezolanos y colombianos y al mismo tiempo se extiende hacia Guayana, Surinam y Brasil.



El Macizo Guayanés, es uno de los bloques continentales más viejos de la tierra, por ello las rocas más antiguas de Venezuela se encuentran en la parte que integra su basamento, son rocas ígneas (granito, cuarzo, etc.) y metamórficas (esquisto, gneis), cuya edad se remonta al Precámbrico antes de que se iniciara la era Paleozoica.


Macizo Guayanés


Roraima


Auyantepuy

El basamento del Macizo fue erosionado intensamente hasta quedar convertido en una penillanura, la cual asoma hacia el norte y hacia el suroeste (penillanura del Casiquiare). Hacia el sureste, gran parte del basamento fue cubierto por capas sedimentarias dispuestas horizontalmente, en cuya constitución sobresalen rocas como la arenisca y los conglomerados. Estos depósitos sedimentarios alcanzaron gran espesor y son los responsables de la presencia de la formación Roraima, donde la Meseta del Auyantepuy alcanza la altura de 2500 metros; sin embargo, la cumbre más sobresaliente es el Pico Roraima con 2.810 metros.
Al oeste del Auyantepuy se ubica el Salto Ángel, el cual tiene una caída libre de 972 metros sobre el valle del río Churún. En esta parte es, donde se localiza con profusión los grandes altiplanos o mesetas llamadas Tepui, nombre de origen indígena.

Salto Ángel

Al norte del paralelo de los 6° de latitud norte, encontramos un relieve configurado por llanuras formadas como consecuencia de una gran actividad erosiva. Estas llanuras son diferentes de otras de formación aluvional, tanto por su constitución geológica como por su aspecto general.

Al noreste se configura un relieve de colinas, sierras y altiplanicies, donde destacan la Sierra de Imataca y la altiplanicie de Nuria, cuyas alturas oscilan entre los 1000 y los 2000 metros; aquí el relieve está constituido por cuarcitas ferruginosas e itabiritas, que son rocas metamórficas con un alto contenido de mineral de hierro, lo cual explica la existencia de abundantes reservas de hierro en el área.


Hacia el oeste del río la Paragua, la topografía se hace escalonada y se presenta una formación combinada de sierras, colinas y altiplanos, la cual adquiere diferentes nombres de acuerdo con su ubicación; es así como en el norte del estado Amazonas, y al noroeste del estado Bolívar reciben los nombres de Serranía de la Cerbatana, Serranía de Chivapura y Sierra de Maigualida. En el extremo sur, en los límites con Brasil, se encuentran la sierra de Tapirapecó, la Sierra Parima con orientación sur-norte y la Sierra de Pacaraima que sigue la orientación de los paralelos.

Vegetación, clima e hidrografía:
Las formaciones de vegetación herbácea (gramíneas) al norte de los 6 grados de latitud norte y la presencia de formaciones higrófilas al sur de este mismo paralelo, nos permiten inferir las condiciones climáticas prevalecientes. En efecto, al norte del paralelo de los 5 grados, las altas temperaturas, las lluvias concentradas en un período del año (abril-diciembre) y las condiciones edáficas pobres en nutrientes, influyen para que el paisaje vegetal esté dominado por gramíneas.



Gramíneas

Por el contrario, al sur del paralelo de los 5 grados, se produce una alta precipitación repartida a lo largo del año y en una cuantía que a veces llega a los 4000 mm; al mismo tiempo, las temperaturas se elevan hasta los 30 grados centígrados. Estas condiciones climáticas, son las responsables de la vegetación de selva que domina en casi todas las partes bajas del Macizo.

Los árboles cubieros de lianeas y epífitas

Los árboles alcanzan una gran altura, con sus ramas cubiertas de lianas y epífitas, las grandes hojas, cerca unas de otras, conforman una especie de techo que impide el paso de la luz y provoca la existencia de un sotobosque muy escaso. Por ello, los suelos están cubiertos de una espesa capa de restos orgánicos donde predominan los de origen vegetal, no son muy ricos en nutrientes.
En los sectores de mayor elevación, las condiciones ecológicas influyen para hacer presente una vegetación de gramíneas, como ocurre en la Gran Sabana.


El río Orinoco, que bordea el Macizo, es el gran colector de sus aguas. Al sur del estado Amazonas el Orinoco envía parte de sus aguas al río Negro o Guainía , tributario del río Amazonas, la cuenca del río Ventuari tiene las características físicas similares a las de los ríos tributarios del Orinoco medio, es decir, ríos caudalosos y con numerosos saltos.
El río Caroní es el más importante de los afluentes guayaneses del Orinoco, presenta un caudal medio de 5000 m3 por segundo. Este enorme caudal y la existencia de saltos hizo posible la construcción de la Presa de Gurí, en el Salto de Necuima, destinada a la producción de energía hidroeléctrica.
Otros ríos guayaneses importantes son los siguientes: Caura, Cuchivero, Aro y Suapure.


Río Orinoco

Significación Geo-económica:

  • En el área se ubican Ciudad Bolívar, Ciudad Guayana y Puerto Ayacucho, como centros de mayor relevancia en lo político, económico, turístico y comercial.
  • El Macizo Guayanés representa el área minera por excelencia en Venezuela; en la parte noreste del estado Bolívar, se localizan los grandes yacimientos del mineral de hierro, que constituyen la materia prima esencial para el desarrollo de la industria siderúrgica. Igualmente, tiene gran cantidad de recursos auríferos, diamantíferos y otros minerales.
  • La dureza de las rocas que constituyen el Macizo y la presencia de ríos caudalosos, han formado saltos de agua, algunos de los cuales han permitido construir presas para energía hidroeléctrica.
  • El río Orinoco bordea el Macizo Guayanés, por lo cual puede ser usado como medio de comunicación y factor geográfico de localización de importantes empresas industriales.
  • El paisaje geográfico en general, se presenta como escenario de gran belleza y majestuosidad, hecho éste que posibilita el desarrollo de actividades de recreación y turismo, ejemplo Canaima.
La Depresión Central Llanera



La depresión Central Llanera se encuentra localizada entre la Cordillera de la Costa al norte, la Cordillera de los Andes al oeste, el Océano Atlántico al este y los ríos Orinoco y Meta al sur.

Cubre una extensión aproximada de 300.000 kilómetros cuadrados. Tiene una longitud de 1.300 kilómetros, desde el piedemonte andino llanero, hasta el Océano Atlántico, en la desembocadura del Orinoco y su amplitud máxima es de 400 kilómetros, la cual se ubica entre San Carlos y el río Meta. Es pues la mayor cuenca sedimentaria del país.

Constitución y Relieve

El área que hoy ocupan los llanos, fue el fondo de un enorme sinclinal que separaba las tierras del norte del Macizo Guayanés. La erosión, al actuar sobre las tierras elevadas, arrancó gran cantidad de rocas que en forma de sedimentos se depositaron en el fondo del sinclinal y así formó el llamado geosinclinal del Orinoco, el cual estaba dividido en dos secciones por la llamada cordillera de El Baúl, formada fundamentalmente por rocas ígneas intrusivas, cuyos restos constituyen hoy el Macizo de El Baúl (estado Cojedes).


Macizo Guayanés
Al elevarse la Cordillera de la Costa y la Cordillera de los Andes, el mar que recubría el geosinclinal se retiró lentamente, como consecuencia del gran aporte sedimentario procedente de estas cordilleras y del Macizo Guayanés. Los sedimentos cubrieron totalmente el fondo del geosinclinal dando origen así a los Llanos, hecho que tiene lugar principalmente, durante el período Pleistoceno de la era Antropozoica.
Los sedimentos aportados por los ríos, están constituidos por arcillas, arenas, gravas y conglomerados, por lo cual podemos afirmar con propiedad que la depresión central llanera constituye una llanura aluvial, en la que el relieve es predominantemente plano y poco elevado. En las Galeras, las altitudes son superiores a los 200 metros, las cuales quedan reducidas a 50 metros en las proximidades del Orinoco. En el sector de las Mesas de los llanos orientales, se encuentran elevaciones que oscilan entre 150 y 215 metros.



Río Orinoco



En términos generales puede decirse entonces que, con excepción de algunas alturas aisladas como las de El Baúl, las galeras y las mesas orientales, el relieve llanero es bastante uniforme, plano o suavemente ondulado, descendiendo de norte a sur y de oeste a este.

La llanura deltaica, en el extremo oriental de la depresión, es una continuación del relieve plano de los llanos, de los cuales se diferencia por el anegamiento a la que está expuesta frecuentemente, en virtud de su escaso desnivel y debido a la acción de las mareas oceánicas y a la crecida de los ríos, en particular del Orinoco, cuyo aporte de sedimentos es considerable. Estas tierras deltaicas están aún en proceso de consolidación.

División de la Depresión Central Llanera

El macizo de El Baúl (estado Cojedes), localizado cerca del meridiano de los 68 grados oeste, permite dividir la depresión en dos grandes secciones situadas al oeste y al este del mismo macizo. Al oeste, encontramos los llamados Llanos Occidentales y en el sector este, encontramos primero los Llanos Centrales y luego los Llanos Orientales.


Los Llanos Occidentales


En los Llanos Occidentales predomina una morfología sin realces considerables.
Los Llanos Occidentales están representados por la cuenca Barinas-Apure, cuyo aspecto general es el de una gran superficie plana, cubierta por sedimentos blandos del Pleistoceno y grande depósito aluvial reciente. Esta sección de los llanos se pone en contacto con la Cordillera de los Andes, a través de una sucesión de conos de deyección que forman el piedemonte andino-llanero.


En la zona de contacto entre la montaña y la llanura, se han establecido centros urbanos de una gran importancia regional como son Barinas, Guanare, Acarigua y San Carlos. A ello ha contribuido el auge de una agricultura moderna de carácter empresarial.
Los Llanos Centrales

Se encuentran relieves testimoniales en forma de cerros y lomas.
Los Llanos Centrales, presentan una mayor variedad geomorfológica como resultado de la presencia de relieves testimoniales y de las galeras. El sector se presenta como una planicie, con una altitud comprendida entre los 100 y los 200 metros, con irregularidades provocadas por la erosión. Atestiguan esta irregularidad algunos cerros pequeños y también un pequeño escalón paralelo a la cadena del interior de la Cordillera de la Costa y que destacan algunas vías de comunicación, como las carreteras de Tucupido a El Sombrero y de Calabozo a Valle de la Pascua, pasando por las Mercedes del Llano.


Estas irregularidades del relieve llanero, adquieren presencia tangible en las formaciones rocosas que se encuentran en el extremo oriental de los Llanos Centrales, donde se presenta un paisaje de sierras que sobrepasan los 200 metros de altura, tal como ocurre con la Sierra del Espejo y la Sierra de Andaluz; que no son otra cosa que estratos formado entre ríos de cauces opuestos.

Los Llanos Centrales sirven de plataforma para una actividad agropecuaria significativa, que es la causa de la existencia de ciudades como Calabozo, El Sombrero, Valle de la Pascua, Tucupido y Zaraza.
La depresión del río Unare separa los llanos centrales de los llanos orientales, en los cuales el relieve sigue siendo plano pero no uniforme, por cuanto hay dos fenómenos geográficos que introducen una variedad en el relieve en el sector, son la formación mesa y el delta del Orinoco.
La formación mesa se inicia a partir de Santa Maria de Ipire, estamos ya en presencia de una topografía tabular, se trata de franjas de estratos del Plioceno que se extienden hasta Cantaura aproximadamente; a partir de este lugar la sedimentación del Pleistoceno se hace presente hasta Maturín, donde se muestra su claro predominio. A partir de Maturín hacia el este, aparecen las formaciones deltaicas y termina la morfología de mesas. Las mesas, con su topografía tabular característica, se extienden por los estados Anzoátegui y Monagas, siendo las más conocidas las de Guanipa, Urica, Tonoro y Santa Bárbara.


Calle Candelaria Santa María de Ipire


Delta del Orinoco

El Delta del Orinoco, a su vez constituye el extremo oriental de la depresión Central Llanera y a diferencia de otras áreas deltaicas presenta las siguientes particularidades: el cauce principal no va centrado y su ubicación no se produce en un mar interior o golfo, sino que se trata de un delta oceánico.
Este delta se ha formado por los aportes sedimentarios del río Orinoco y sus afluentes, y el aporte de otros ríos que se ubican entre el San Juan y el Barima. Todas estas tierras son de formación reciente y siguen avanzando lenta, pero constantemente hacia oriente. Se elevan ligeramente sobre el nivel del mar y allí hasta donde alcanzan las mareas, están cubiertas por manglares que facilitan su consolidación.

Delta Amacuro

En los Llanos Orientales
predomina la morfología de mesas, se localizan ciudades como el Tigre y Anaco, cuyo origen está íntimamente vinculado con las explotaciones petroleras; Maturín, surgió como resultado de las actividades pecuarias y agrícolas; y Tucupita, que se comporta como el centro urbano hacia donde convergen los flujos económicos del delta.


Llanos Orientales

Con criterio distinto suele hablarse también de Bajo Llano para referirse a todas aquellas tierras extendidas a lo largo de la ribera izquierda inferior del río Orinoco, inundables por las crecidas anuales del río.
En contraste, se habla de Alto Llano en el caso de las tierras llaneras no inundables, en las cuales durante el período de sequía disminuye la vegetación de gramíneas y el viento levanta, frecuentemente nubes de polvo, algunas de las cuales resultan de las llamadas tolvaneras.
La vegetación de la depresión Central Llanera, se nos presenta como un gran manto de gramíneas, limitando en sus extremos por formaciones arborescentes que dan lugar a paisajes selváticos y boscosos. La vegetación herbácea o de gramíneas es la respuesta a un clima caracterizado por altas temperaturas (26 a 30° C) y por lluvias de este tipo estacional, es decir, se alternan períodos de lluvias con períodos de sequía. No sucede esta periodicidad en los extremos de la depresión, donde las lluvias son abundantes y constantes durante todo el año; esto explica que en la zona de piedemonte andino-llanero y en Delta del Orinoco, encontremos formaciones de selvas pluviales. Ejemplos de este tipo de vegetación los tenemos en las selvas de Ticoporo y San Camilo, reservas forestales de considerable importancia para la industria maderera ubicadas en los estados Barinas y Apure.

Vegetación herbacea

En los extremos orientales del Delta del Orinoco, prolifera una vegetación de manglares que ha sido influencia positiva para la consolidación de los sedimentos depositados allí.
En el sector de las mesas orientales se presenta una combinación vegetal de gramíneas y chaparrales:
De igual manera es frecuente observar en la depresión formaciones forestales aisladas en medio de la sabana, que reciben el nombre de mata. Finalmente a lo largo de las márgenes de los ríos más grandes, se dan los llamados bosques de galería.



Vegetación de manglares

El drenaje de la depresión aparece como deficiente en la parte más baja de los Llanos Occidentales; la hidrografía se dispone en cursos paralelos, se extiende desde el norte por el río Apure con su afluente el Suripá, el Arauca hasta el Meta en el sur. En el resto del área puede decirse que el drenaje es bueno, a pesar de las inundaciones estacionales que se presentan.

Las tierras inundadas que conservan las aguas de los ríos durante toda la época de sequía aunque la superficie inundada se reduzca considerablemente, dejando al descubierto áreas de lodo cubiertas de pastos, reciben el nombre de Esteros; siendo el más nombrado el Estero de Camaguán (estado Guárico).


Estero de Camaguán

Los ríos que drenan los Llanos Occidentales, pertenecen a la cuenca del Orinoco, los cauces de estos ríos son poco profundos y el movimiento de sus aguas es siempre lento, debido a la pendiente mínima de sus perfiles longitudinales; pero esta razón presenta una imprecisión de las divisorias de las aguas, que unida a los cursos divagantes de los ríos, producen el cambio de cauce en muchos de ellos. Durante la estación lluviosa los ríos aumentan su caudal y a menudo se producen inundaciones. La situación opuesta se presenta durante el período de sequía, entonces muchos ríos cesan de correr y dejan sus cauces al descubierto.
Entre los ríos de los Llanos Occidentales de mayor longitud, se encuentran los siguientes: Caparo (270 Km), Guanare (400 Km), Portuguesa (550 Km), Cojedes (300 Km), Sarare (220 Km), Uribante (280 Km), Arauca (700 Km), Capanaparo (350 Km).


Relieve e Higrografía de Venezuela

Sin embargo, el gigante de los ríos llaneros es el Apure (600 Km), tanto por su caudal como por el número de tributarios que tiene y la influencia que ejerce en la economía de esa parte del territorio nacional.

Los Llanos Centrales carecen de los grandes cursos de agua que recorren la parte occidental de la depresión, los que existen pertenecen en su mayoría, a la cuenca del Orinoco, a excepción del río Unare que lleva sus aguas al mar Caribe. De estos ríos, los más importantes son el Guárico (525 Km), el Guariquito, el Manapire y el Suata.

Al este de la depresión, el relieve de mesas actúa como una divisoria que separa las aguas de la cuenca del Unare y los Llanos Orientales, hacia donde corren los mayores ríos del sector: Guanipa (347 Km), que vierte sus aguas al Golfo de Paria, Morichal Largo y Tigre, los cuales se unen antes de aportar sus aguas al Caño Mánamo en el Delta del Orinoco. Otros ríos de significación son: el San Juan, el Guarapiche, el Pao y el Caris.

Río Guanipa


Río Morichal Largo


Caño Mánamo en el Delta del Orinoco



Significación Geoeconómica

  • La depresión Central Llanera por la morfología y el clima dominante, ha servido de asiento a una actividad ganadera extensiva, a la cual se agrega una actividad agrícola empresarial que ha posibilitado la diversificación económica; en este sentido se destacan los cultivos de maíz, sorgo, arroz y algodón.
  • En la depresión se localizan yacimientos petrolíferos, agrupados en la llamada Cuenca Oriental, que ocupa el segundo lugar en cuanto a reservas y producción de petróleo del país.
  • Los ríos Orinoco y Apure pueden constituir en el futuro, como sucedió en el pasado, importantes vías de comunicación y transporte entre el oeste y el este del país, contribuyendo a la integración socio-económica regional.
  • La vegetación boscosa existente al este y oeste de la depresión, representa una fuente valiosa de recursos forestales para las industrias de la madera y de la construcción; ello desde luego, impone prácticas inteligentes de explotación, las cuales parecen no estar en vigencia.
  • Al sur de la depresión central Llanera se localiza la Faja Petrolífera del Orinoco, cuyas reservas de hidrocarburos aseguran al país una participación importante en el mercado de los recursos energéticos.

Datos personales

GEORAFÍA DE VENEZUELA hola,amigos y amigas,bienvenidos a este blog,diseñado con el propósito de presentar información de interés para los participantes de la asignatura Geografía de Venezuela del segundo semestre de Educación Integral de la UNEFA-Núcleo Guacara.De igual manera él mismo está abierto al público en general y se agradece las observaciones que me permitan mejorar la información, conceptos, mapas,imágenes u opiniones aquí plasmadas.

Seguidores