domingo, 10 de mayo de 2009

La Depresión Central Llanera



La depresión Central Llanera se encuentra localizada entre la Cordillera de la Costa al norte, la Cordillera de los Andes al oeste, el Océano Atlántico al este y los ríos Orinoco y Meta al sur.

Cubre una extensión aproximada de 300.000 kilómetros cuadrados. Tiene una longitud de 1.300 kilómetros, desde el piedemonte andino llanero, hasta el Océano Atlántico, en la desembocadura del Orinoco y su amplitud máxima es de 400 kilómetros, la cual se ubica entre San Carlos y el río Meta. Es pues la mayor cuenca sedimentaria del país.

Constitución y Relieve

El área que hoy ocupan los llanos, fue el fondo de un enorme sinclinal que separaba las tierras del norte del Macizo Guayanés. La erosión, al actuar sobre las tierras elevadas, arrancó gran cantidad de rocas que en forma de sedimentos se depositaron en el fondo del sinclinal y así formó el llamado geosinclinal del Orinoco, el cual estaba dividido en dos secciones por la llamada cordillera de El Baúl, formada fundamentalmente por rocas ígneas intrusivas, cuyos restos constituyen hoy el Macizo de El Baúl (estado Cojedes).


Macizo Guayanés
Al elevarse la Cordillera de la Costa y la Cordillera de los Andes, el mar que recubría el geosinclinal se retiró lentamente, como consecuencia del gran aporte sedimentario procedente de estas cordilleras y del Macizo Guayanés. Los sedimentos cubrieron totalmente el fondo del geosinclinal dando origen así a los Llanos, hecho que tiene lugar principalmente, durante el período Pleistoceno de la era Antropozoica.
Los sedimentos aportados por los ríos, están constituidos por arcillas, arenas, gravas y conglomerados, por lo cual podemos afirmar con propiedad que la depresión central llanera constituye una llanura aluvial, en la que el relieve es predominantemente plano y poco elevado. En las Galeras, las altitudes son superiores a los 200 metros, las cuales quedan reducidas a 50 metros en las proximidades del Orinoco. En el sector de las Mesas de los llanos orientales, se encuentran elevaciones que oscilan entre 150 y 215 metros.



Río Orinoco



En términos generales puede decirse entonces que, con excepción de algunas alturas aisladas como las de El Baúl, las galeras y las mesas orientales, el relieve llanero es bastante uniforme, plano o suavemente ondulado, descendiendo de norte a sur y de oeste a este.

La llanura deltaica, en el extremo oriental de la depresión, es una continuación del relieve plano de los llanos, de los cuales se diferencia por el anegamiento a la que está expuesta frecuentemente, en virtud de su escaso desnivel y debido a la acción de las mareas oceánicas y a la crecida de los ríos, en particular del Orinoco, cuyo aporte de sedimentos es considerable. Estas tierras deltaicas están aún en proceso de consolidación.

División de la Depresión Central Llanera

El macizo de El Baúl (estado Cojedes), localizado cerca del meridiano de los 68 grados oeste, permite dividir la depresión en dos grandes secciones situadas al oeste y al este del mismo macizo. Al oeste, encontramos los llamados Llanos Occidentales y en el sector este, encontramos primero los Llanos Centrales y luego los Llanos Orientales.


Los Llanos Occidentales


En los Llanos Occidentales predomina una morfología sin realces considerables.
Los Llanos Occidentales están representados por la cuenca Barinas-Apure, cuyo aspecto general es el de una gran superficie plana, cubierta por sedimentos blandos del Pleistoceno y grande depósito aluvial reciente. Esta sección de los llanos se pone en contacto con la Cordillera de los Andes, a través de una sucesión de conos de deyección que forman el piedemonte andino-llanero.


En la zona de contacto entre la montaña y la llanura, se han establecido centros urbanos de una gran importancia regional como son Barinas, Guanare, Acarigua y San Carlos. A ello ha contribuido el auge de una agricultura moderna de carácter empresarial.
Los Llanos Centrales

Se encuentran relieves testimoniales en forma de cerros y lomas.
Los Llanos Centrales, presentan una mayor variedad geomorfológica como resultado de la presencia de relieves testimoniales y de las galeras. El sector se presenta como una planicie, con una altitud comprendida entre los 100 y los 200 metros, con irregularidades provocadas por la erosión. Atestiguan esta irregularidad algunos cerros pequeños y también un pequeño escalón paralelo a la cadena del interior de la Cordillera de la Costa y que destacan algunas vías de comunicación, como las carreteras de Tucupido a El Sombrero y de Calabozo a Valle de la Pascua, pasando por las Mercedes del Llano.


Estas irregularidades del relieve llanero, adquieren presencia tangible en las formaciones rocosas que se encuentran en el extremo oriental de los Llanos Centrales, donde se presenta un paisaje de sierras que sobrepasan los 200 metros de altura, tal como ocurre con la Sierra del Espejo y la Sierra de Andaluz; que no son otra cosa que estratos formado entre ríos de cauces opuestos.

Los Llanos Centrales sirven de plataforma para una actividad agropecuaria significativa, que es la causa de la existencia de ciudades como Calabozo, El Sombrero, Valle de la Pascua, Tucupido y Zaraza.
La depresión del río Unare separa los llanos centrales de los llanos orientales, en los cuales el relieve sigue siendo plano pero no uniforme, por cuanto hay dos fenómenos geográficos que introducen una variedad en el relieve en el sector, son la formación mesa y el delta del Orinoco.
La formación mesa se inicia a partir de Santa Maria de Ipire, estamos ya en presencia de una topografía tabular, se trata de franjas de estratos del Plioceno que se extienden hasta Cantaura aproximadamente; a partir de este lugar la sedimentación del Pleistoceno se hace presente hasta Maturín, donde se muestra su claro predominio. A partir de Maturín hacia el este, aparecen las formaciones deltaicas y termina la morfología de mesas. Las mesas, con su topografía tabular característica, se extienden por los estados Anzoátegui y Monagas, siendo las más conocidas las de Guanipa, Urica, Tonoro y Santa Bárbara.


Calle Candelaria Santa María de Ipire


Delta del Orinoco

El Delta del Orinoco, a su vez constituye el extremo oriental de la depresión Central Llanera y a diferencia de otras áreas deltaicas presenta las siguientes particularidades: el cauce principal no va centrado y su ubicación no se produce en un mar interior o golfo, sino que se trata de un delta oceánico.
Este delta se ha formado por los aportes sedimentarios del río Orinoco y sus afluentes, y el aporte de otros ríos que se ubican entre el San Juan y el Barima. Todas estas tierras son de formación reciente y siguen avanzando lenta, pero constantemente hacia oriente. Se elevan ligeramente sobre el nivel del mar y allí hasta donde alcanzan las mareas, están cubiertas por manglares que facilitan su consolidación.

Delta Amacuro

En los Llanos Orientales
predomina la morfología de mesas, se localizan ciudades como el Tigre y Anaco, cuyo origen está íntimamente vinculado con las explotaciones petroleras; Maturín, surgió como resultado de las actividades pecuarias y agrícolas; y Tucupita, que se comporta como el centro urbano hacia donde convergen los flujos económicos del delta.


Llanos Orientales

Con criterio distinto suele hablarse también de Bajo Llano para referirse a todas aquellas tierras extendidas a lo largo de la ribera izquierda inferior del río Orinoco, inundables por las crecidas anuales del río.
En contraste, se habla de Alto Llano en el caso de las tierras llaneras no inundables, en las cuales durante el período de sequía disminuye la vegetación de gramíneas y el viento levanta, frecuentemente nubes de polvo, algunas de las cuales resultan de las llamadas tolvaneras.
La vegetación de la depresión Central Llanera, se nos presenta como un gran manto de gramíneas, limitando en sus extremos por formaciones arborescentes que dan lugar a paisajes selváticos y boscosos. La vegetación herbácea o de gramíneas es la respuesta a un clima caracterizado por altas temperaturas (26 a 30° C) y por lluvias de este tipo estacional, es decir, se alternan períodos de lluvias con períodos de sequía. No sucede esta periodicidad en los extremos de la depresión, donde las lluvias son abundantes y constantes durante todo el año; esto explica que en la zona de piedemonte andino-llanero y en Delta del Orinoco, encontremos formaciones de selvas pluviales. Ejemplos de este tipo de vegetación los tenemos en las selvas de Ticoporo y San Camilo, reservas forestales de considerable importancia para la industria maderera ubicadas en los estados Barinas y Apure.

Vegetación herbacea

En los extremos orientales del Delta del Orinoco, prolifera una vegetación de manglares que ha sido influencia positiva para la consolidación de los sedimentos depositados allí.
En el sector de las mesas orientales se presenta una combinación vegetal de gramíneas y chaparrales:
De igual manera es frecuente observar en la depresión formaciones forestales aisladas en medio de la sabana, que reciben el nombre de mata. Finalmente a lo largo de las márgenes de los ríos más grandes, se dan los llamados bosques de galería.



Vegetación de manglares

El drenaje de la depresión aparece como deficiente en la parte más baja de los Llanos Occidentales; la hidrografía se dispone en cursos paralelos, se extiende desde el norte por el río Apure con su afluente el Suripá, el Arauca hasta el Meta en el sur. En el resto del área puede decirse que el drenaje es bueno, a pesar de las inundaciones estacionales que se presentan.

Las tierras inundadas que conservan las aguas de los ríos durante toda la época de sequía aunque la superficie inundada se reduzca considerablemente, dejando al descubierto áreas de lodo cubiertas de pastos, reciben el nombre de Esteros; siendo el más nombrado el Estero de Camaguán (estado Guárico).


Estero de Camaguán

Los ríos que drenan los Llanos Occidentales, pertenecen a la cuenca del Orinoco, los cauces de estos ríos son poco profundos y el movimiento de sus aguas es siempre lento, debido a la pendiente mínima de sus perfiles longitudinales; pero esta razón presenta una imprecisión de las divisorias de las aguas, que unida a los cursos divagantes de los ríos, producen el cambio de cauce en muchos de ellos. Durante la estación lluviosa los ríos aumentan su caudal y a menudo se producen inundaciones. La situación opuesta se presenta durante el período de sequía, entonces muchos ríos cesan de correr y dejan sus cauces al descubierto.
Entre los ríos de los Llanos Occidentales de mayor longitud, se encuentran los siguientes: Caparo (270 Km), Guanare (400 Km), Portuguesa (550 Km), Cojedes (300 Km), Sarare (220 Km), Uribante (280 Km), Arauca (700 Km), Capanaparo (350 Km).


Relieve e Higrografía de Venezuela

Sin embargo, el gigante de los ríos llaneros es el Apure (600 Km), tanto por su caudal como por el número de tributarios que tiene y la influencia que ejerce en la economía de esa parte del territorio nacional.

Los Llanos Centrales carecen de los grandes cursos de agua que recorren la parte occidental de la depresión, los que existen pertenecen en su mayoría, a la cuenca del Orinoco, a excepción del río Unare que lleva sus aguas al mar Caribe. De estos ríos, los más importantes son el Guárico (525 Km), el Guariquito, el Manapire y el Suata.

Al este de la depresión, el relieve de mesas actúa como una divisoria que separa las aguas de la cuenca del Unare y los Llanos Orientales, hacia donde corren los mayores ríos del sector: Guanipa (347 Km), que vierte sus aguas al Golfo de Paria, Morichal Largo y Tigre, los cuales se unen antes de aportar sus aguas al Caño Mánamo en el Delta del Orinoco. Otros ríos de significación son: el San Juan, el Guarapiche, el Pao y el Caris.

Río Guanipa


Río Morichal Largo


Caño Mánamo en el Delta del Orinoco



Significación Geoeconómica

  • La depresión Central Llanera por la morfología y el clima dominante, ha servido de asiento a una actividad ganadera extensiva, a la cual se agrega una actividad agrícola empresarial que ha posibilitado la diversificación económica; en este sentido se destacan los cultivos de maíz, sorgo, arroz y algodón.
  • En la depresión se localizan yacimientos petrolíferos, agrupados en la llamada Cuenca Oriental, que ocupa el segundo lugar en cuanto a reservas y producción de petróleo del país.
  • Los ríos Orinoco y Apure pueden constituir en el futuro, como sucedió en el pasado, importantes vías de comunicación y transporte entre el oeste y el este del país, contribuyendo a la integración socio-económica regional.
  • La vegetación boscosa existente al este y oeste de la depresión, representa una fuente valiosa de recursos forestales para las industrias de la madera y de la construcción; ello desde luego, impone prácticas inteligentes de explotación, las cuales parecen no estar en vigencia.
  • Al sur de la depresión central Llanera se localiza la Faja Petrolífera del Orinoco, cuyas reservas de hidrocarburos aseguran al país una participación importante en el mercado de los recursos energéticos.

11 comentarios:

  1. no me gusta tapa toda la informacion

    ResponderEliminar
  2. no me gusta tapa toda la informacion

    ResponderEliminar
  3. No se puede ver casi nada, se puede ver la mitad de la página

    ResponderEliminar
  4. No se puede ver casi nada, se puede ver la mitad de la página

    ResponderEliminar
  5. imbéciles cópienlo y páguenlo en word

    ResponderEliminar
  6. Chiamo verdad ajuro hay que poner el teléfono de lado para poder ver todo el contenido. P.d éste comentario es malo pero deberías arreglar el error.

    ResponderEliminar
  7. ay no q imbeciles q no lo puedas ver bien no significa q el contenido no este bien, venecos de mierd

    ResponderEliminar

Datos personales

GEORAFÍA DE VENEZUELA hola,amigos y amigas,bienvenidos a este blog,diseñado con el propósito de presentar información de interés para los participantes de la asignatura Geografía de Venezuela del segundo semestre de Educación Integral de la UNEFA-Núcleo Guacara.De igual manera él mismo está abierto al público en general y se agradece las observaciones que me permitan mejorar la información, conceptos, mapas,imágenes u opiniones aquí plasmadas.

Seguidores